ESTRUCTURAS DE PODER Y EL MANEJO DEL CONOCIMIENTO Niestche decía que de joven había dejado de leer a otros filósofos y que de esta manera había sido capaz de semejante originalidad en su obra, Einstein recomendaba transitar un camino intelectual de soledad para poder de esta manera encontrarse a si mismo donde nadie a sido, Foucault nos decía que el método genera cadenas y pensaba en un grupo de procedimientos que permiten el control de los discursos, de imponer a los individuos que los dicen cierto número de reglas y no permitir de esta forma el acceso a ellos a todo el mundo. La intención no es sonar grandilocuente, sino proponer un rumbo. Creo que desde que un grupo de homínidos domino el fuego o elaboró un método de cacería mejor y obtuvo así una ventaja sobre otro grupo, el “conocimiento” es una herramienta de poder, y tal vez atávicamente heredemos esa necesidad de retenerlo, de mantener esa ventaja y que esto haya llegado a nuestros días transformado a través del prisma de la evolución como esa gran herramienta de poder, que ya no es el ocultamiento total del conocimiento, sino la manipulación de éste. Lo interesante es como a las personas que se les atribuye un conocimiento, adquirido a través de un sistema, se les escapa que no todo está bien en lo que predican, y así tenemos sobrados ejemplos en cualquier actividad que se realice, ¿el discurso hace al que lo pronuncia o el que pronuncia hace al discurso?, ¿en casi cincuenta años ningún economista se percato de que Nash tenía razón, y que Smith no? ¿esas personas tan inteligentes no se dieron cuenta de que imponían un sistema equivocado?, ¿era equivocado?, aprendieron ciertos conocimientos predeterminados por un sistema, fueron evaluados por tales y ellos salieron con la VERDAD aprendida, pero ¿cuántos de ellos estaban en condiciones de evaluar lo que sabían?, ¿cuántos de ellos estaban en condiciones de ver que los conocimientos adquiridos estaban siendo manipulados por un sistema para determinado fin?, ¿son culpables? ¿son cómplices? ¿son víctimas?....NO!! , son solo gente común que, como vos y como yo, se adaptan al molde. Y es aquí donde creo que esta la cosa, se estará pensando que carajo tiene que ver todo esto con la pesca con mosca, tiene que ver y mucho, creo que los pescadores y todos en general deberíamos perder menos el tiempo en cosas huecas y empezar a bucear en nuestro mundo, a verlo, a entenderlo, a vivirlo y tal vez nos encontremos, solo después de eso y si es que somos capaces podemos enseñarlo sin dogmas y así romper el molde. Con esto no quiero que se interprete que estoy en contra del conocimiento y reconozco que, todavía, para poder asimilarlo nos debemos a un sistema. El punto al que quiero ir es al manejo o manipulación que le damos al conocimiento, es ahí donde creo yo esta el núcleo del asunto, y de que sea bueno o malo lo que de allí se desarrolle depende de nosotros. El conocimiento se retroalimenta, aumenta de manera exponencial cuando se comparte sin recelos, es fantástico cuando se interpreta en forma plena y es mágico cuando se transmite y se adquiere con total libertad. Estudiando un poco encontré definiciones que son sutilmente diferentes pero que como dos líneas en ángulo, aunque nacen del mismo punto, cuanto más lejos las llevamos más se separan. Técnica, Método, Doctrina y Dogma , acá van las definiciones: Técnica: procedimiento o conjunto de reglas que tienen como objetivo obtener un resultado determinado. Método: camino o via, modo organizado y sistemático de proceder para llegar a un resultado determinado. Doctrina: conjunto coherente de enseñanzas e instrucciones que pueden estar basados en un sistema de creencias o en un sistema de postulados. Dogma: proposición que se asienta como principio innegable. Si vemos estas definiciones podemos observar lo fácil que es llevar una técnica a un dogma , por eso creo que lo peligroso no es el conocimiento en sí, sino lo que el hombre o los sistemas hacen con él, lo peligroso no es que venga una personalidad o institución a enseñarnos algo, sino que nosotros transformemos en dogma eso que nos enseñan, y peor aún, que elevemos a un nivel incuestionable a la persona o institución que en definitiva es un transmisor, dogmatizando su discurso y su figura. ¿Es intencional o no la dogmatización? ¿ persigue un interés o no? yo creo que sí, aunque la respuesta es más compleja, pero creo que funciona con una intención inicial como impronta y luego actúa en forma refleja, algo similar a la gestación de un mito donde se llega a un punto de aceptación sin detenerse en su análisis. Sospecho que todo dogmatismo no se lleva bien con la corriente didáctica del Constructivismo que se basa en entregar al alumno las herramientas que le permiten crear sus propios procedimientos o principios, porque de éste modo contribuye a su propia extinción y si hay algo que el dogma tiene es , por decirlo de alguna manera, instinto de supervivencia. Puntualmente, sobre el tema de las certificaciones de la Federation of Fly Fishers o cualquiera similar o equivalente, creo que debemos aceptar y respetar sus conocimientos, pero no más que eso. No me parece bien que un grupo de personas se encargue de perpetuar los dogmas de la FFF como única verdad dentro del inmenso mundo de la pesca con mosca, creo que en Argentina tenemos material humano de sobra para poseer nuestros propios sistemas de enseñanza, tenemos los más diversos lugares de pesca y expertos en cada uno de ellos , tenemos conocimientos y capacidad, hay excelentes pescadores con las ganas de transmitir lo que saben, y saben mucho…..estoy seguro que poseemos estilos de pesca, lanzamiento y atado únicos que han sido tallados a través de generaciones de excelentes pescadores en ambientes exigentes, creo que la mayoría de nosotros pescamos con moscas que no están en ningún catalogo extranjero, pescamos truchas que son casi únicas en ambientes únicos, creo que tenemos todo ….menos confianza en nosotros mismos y modestia en aceptar los conocimientos del pescador que tenemos al lado. Desprecio la actitud de ignorar a tanta gente capaz y cercana y de importar el conocimiento y encriptarlo…..yo comencé a pescar desde niño y di mis primeros pasos a orillas del rio Limay, también mis primeros pasos como pescador y luego en los años ochenta como mosquero, y fui víctima del encriptamiento que en forma sistemática se le da a los conocimientos de esta modalidad de pesca desde que Joe Brooks piso nuestro país, manteniendo el conocimiento, relativo además, entre un grupo selecto…..yo entre por la ventana y si logre conocimientos fue gracias a dos grandes: Alan Fraser y Carlos Govino, con ellos y los libros encontré el puente que necesitaba y que muchos, por mediocridad, falta de conocimientos o por egoísmo no estuvieron dispuestos a dar. En el año 2000 decidí no tener más actividad relacionada a la pesca con mosca mas allá de practicarla para mi, seguí en mi mundo el cual compartí solo con unos pocos amigos de los que nunca termine de aprender, hace poco más de un año volví a introducirme en el ámbito de la pesca con mosca y me encontré con las mismas miserias, se sigue mirando hacia afuera con la intención de encriptar conocimiento, en busca de esa estrella de sheriff que se le da al ladero del dueño del pueblo, los mismos que NUNCA se preocuparon realmente en educar a las nuevas generaciones, los mismos que escondían la mosca con la que pescaban, de la misma manera han sido mediocres, ¿por qué les interesa más certificar a un puñado de amigos antes de educar a los niños?......¿por qué no se preocupan en capitalizar los recursos humanos que ya tenemos?…¿Por qué no hacen publica la posibilidad de acceder a dicha certificación?.. ..tal vez por miedo, tal vez porque ciertos personajes siguen con la intención de encriptar el conocimiento y así mantener barreras de acceso en las cuales ellos ponen el candado donde, cuando , y a quien quieren. A Ernesto Sábato le preguntaron una vez que era lo que más detestaba y contesto: “ Las pasiones menores y vergonzosas: esa hermana despreciable de la prudencia que es la cobardía, esa especie de caricatura del orgullo que es la vanidad, ese pariente pobre y resentido de la admiración que es la envidia”…..señores cuanto de esto nos tiñe la vida! “Quien no sea capaz de vivir bajo sus reglas, vivirá cumpliendo las de otro….” otra vez Niestche, otra vez invitando a ser libre, otra vez empujándonos al abismo, pero….¿tenemos alas para volar? ¿si fuésemos ese pájaro joven que nunca voló, parado en la rama….saltaríamos? yo por lo menos siempre preferí la posibilidad de morir volando, y de esto se trata, de intentarlo, de confiar en nuestras alas. Creo que no debemos dejar de aprender, no debemos dejar de enseñar…..y debemos respetarnos, y el reconocimiento mutuo es una manera fundamental de respeto. Los ambientes de pesca nos pertenecen a cada uno de nosotros, y debemos tener el derecho a disfrutarlos y la responsabilidad de garantizárselo a nuestros hijos, tenemos la obligación de educarlos, si es que es ésta la palabra correcta, súmense y sean parte, es la única manera de poder asegurar un futuro. Propongo que nos sumemos y formemos la Federación de Pescadores de Patagonia, en Facebook y una vez que estemos ahí nucleados comencemos los primeros pasos para materializar la Federacion y concretemos los objetivos básicos para asegurar la educación, preservación , cuidado y recuperación de los ambientes , el libre acceso y comenzar a tener participación en la reglamentación de la actividad, que hoy se encuentra en manos de unos locos con carnet como dice Serrat. Usen las alas !