Conocido internacionalmente como Willy, y por muchos otros amigos como el Pelado, no hace falta dar su apellido para saber de quién estamos hablando. Ha guiado desde hace casi 30 años en Bariloche, Esquel, Río Grande y varios países, como Venezuela. Es instructor certificado de lanzamiento y uno de los mejores casters: su swing y timing son de otro planeta. Como rodmaker, es considerado uno de los mejores del mundo, sus cañas son una perfecta combinación de obra de arte con la más moderna ingeniería. Sin duda el Pelado es un gran referente del sector, un verdadero perfeccionista en todo lo que lleva a cabo. Siendo alguien muy querido por nosotros, poder compartir con ustedes su historia de vida, su transparencia y claridad de conceptos nos resulta un verdadero placer.

FD: Cómo empezaste y cuando?

GR: Arranqué en el año 78 con boya y mosca. Mi primer viaje fue al Chimehuín y al Huechulafquen, movido por la cultura de aquella época donde Junín de los Andes era el destino principal. Recién cuando fue aumentando el volumen de pescadores la gente comenzó a pescar en otros lugares. No se hablaba del Rivadavia, del Carrileufu,de la Maroma en el Limay. Todo era Chimehuín, Malleo, Quilquihue, Huechulafquen.

Me acuerdo que estaba con mi mujer acampando en la costa del Huechulafquen y tenía mi cañita de spinning con una boya. Le había comprado a Ginés unas mosquitas. De golpe, una madrugada apareció un pescador con caña de mosca. Pensé, qué es esto? Me acerqué, empecé a hablar con él, me mostró cómo era y a las dos horas estaba en el pueblo tratando de conseguir un equipo. Nunca más compre moscas porque cuando volví las desarmé todas y me fijé cómo estaban hechas. Las ataba con la mano usando plumas que encontraba por ahí. Ate con la mano durante varios años. Me acuerdo como si fuera hoy que robaba pelos negros de la taxidermia de una pantera que tenían en San Martín. (FD: risas)

Después de dos años de seguir viniendo, un día crucé el puente del Limay volviendo a Buenos Aires, se me cayeron catorce lágrimas y le dije a mi mujer: “Yo me quiero venir a vivir acá, me quiero hacer guía y trabajar de esto”. Terminé viniendo solo, me compré dos Estancieras de las dos hice una. Cargué todas mis porquerías más todos los animales muertos que fui encontrando en la ruta para atar moscas y me vine. Llegué a casa de los Amadeo, ellos eran clientes de un restaurant que yo tenía en San Isidro. Ellos vinieron primero a vivir a Bariloche. Cuando llegué con toda esa podredumbre Mabel casi me echa, estaba lleno de liebres muertas, patos muertos…Ataba en mi mesita de luz donde enganchaba una morsa malísima. No tenía nada, tenía cuatro pelos locos.

Un día llegó un amigo de ellos, Santiago Lennon, y me pidió que le atara algunas moscas. Cuando estaba saliendo tuve que atajarlo y pedirle si le molestaría dejarme algo a cuenta. No tenía un peso partido al medio, desayunaba dentífrico.

A los dos meses fui a Parques, en ese momento no había curso de guía. La Asociación de guías era una banda; estaba el perro Báez, Jorge Alejandro Graziosi, Martin Sere, Ricardo Ameijeiras, Diego Guglielmi. Ya en ese entonces no querían que existiesen más guías.

Me acuerdo que caminé fácil un año y medio, yendo a pescar pero tratando de aprender todo lo que podía. Me anoté para dar el examen y me tuvieron que echar porque no paraba de escribir. Me dijeron: “ya está, soltá la birome”.

Ahí arranqué como guía pero igual que hoy seguí atando. Mis primeras guiadas me las dio Felipe Larrivière, guié en La Primavera durante cinco o seis años, ese fue mi primer trabajo como guía. Martin Sere me contrataba, flotábamos el Limay durante varios días porque no existían las represas. Uno de los recuerdos más lindos que tengo de aquella época es pararme en el puente del Collón Cura y ver al atardecer ese serpenteo que era una cosa de locos, una belleza única que hoy no existe más. Así empecé, luego me vinculé con otros lodge y otros outfitters.

Recuerdo cómo aprendí a remar el Limay, prefectura no pedía carnet de ningún tipo. Un día Martín Sere me contrata para una salida y yo no había flotado nunca. Las balsas las ponía el. Me dijo: “te encuentro en el puente del Limay”. Llegué y estaban todas las balsas. Me acerque lejos de los clientes y le pregunté qué hacer. Me dijo: “vos quedate tranquilo y seguime”.

Hubo una serie de lugares en los que viví en Bariloche, alquilaba un departamentito en la casa de Tutzauer. Ahí caían todos los que querían tener clases de atado y vendia algunos materiales. Todavía tengo los volantes que tiraba en Bariloche. Ahí empecé a conectarme con más gente y difundir lo poco que yo sabía. Toda la vida fue igual. Hasta que participé en la creación de la primera Asociación de pesca con mosca de Bariloche, en el año 85 u 86. Yo trabajaba en el hotel el Casco, salía del hotel y me iba volando a las reuniones que hacíamos en el Apartur. Hay fotos de charlas que yo daba con saco y corbata, muy cómico. En ese momento ya había empezado a salir con Isabel.

Empezaron todos a tenerme como referente de cosas reales. Por ejemplo, en aquel entonces no teníamos idea de cómo usar un shooting. Me acuerdo que el gerente del Apartur, el gordo Ghio, me pidió que le armara un shooting con mi 1er. splice. Lo fuimos a probar juntos a la perca. Hay un lugar en Rincón Grande que tiene un canal muy profundo que llamamos el gallinero, siempre ha sido un lugar de sostén. El gordo sacó toda la línea del reel y me preguntó cómo hacía, le expliqué. Tiró…todavía está volando el shooting, el splice había sido pésimo. El gordo me entró a correr por el campo y me tiraba piedras. Uno aprende a través de los errores.

Todos empezaron a venir a comprar moscas. Me empecé a relacionar con el padre de Isabel.

La única herramienta que teníamos eran cañas de 8 pies y medio, la mayoría Fenwick y alguna Loomis IM6. Todas en dos tramos. No había cultura de 9 pies ni de 9 pies y medio, de 10 pies ni hablar. Ojo, esas cañas estaban en el mercado americano pero nadie las traía. Acá llegaba lo que cada uno importaba. Igual sucedía con los materiales de atado. Alvarito, Carlitos Bertuzzi y alguno más traían cosas. Ahí empezabas a entender lo que significaba conseguir materiales de atado, es por eso que muchas de las moscas de aquella época llevan materiales muy naturales, porque se usaba lo que había disponible.

Me acuerdo cuando el gordo Nocito me dio una bolsa de plumas de paloma (siempre le gustó la cacería), como cazador manoteaba todo lo que podía. Así nos hicimos todos. Me acuerdo de mis cueros curtidos. No dormía, era una quemazón de cerebro constante, lo poco que lográbamos de información era pólvora. La cuestión no era comprar un poco, era tal el afán desmedido por tener materiales de atado que comprábamos cajas yc ajas. Le comprábamos a los que hacían plumeros, a los que tenían gallinas.Siempre nuestro gran tabú fueron los anzuelos y los materiales sintéticos. En aquella época usábamos Mustad y VMC.

El siguiente paso fue mi relación de amistad con Tati en el Limay. Seguíamos con la Asociación. Encontramos que nuestro punto de partida iba a ser el Rincón Chico. Tati vivía ahí en la cabaña. Era el punto de encuentro a raíz del cual se armó un grupo muy copado. Empezamos a descubrir qué eran los lugares de sostén. Todas las poblaciones de peces migratorios, anádromos o no, generan sus lugares de sostén durante la migración. Ahí empezamos a entender el concepto del río, de por qué en un lugar si pescábamos y en otro no. Leyendo extrapolamos un montón de conceptos útiles. Lo que no considero muy válido es la bibliografía de modelos de moscas que imitan insectos del hemisferio norte, no es real. Muchos van atrás de una light Hendrickson y no saben lo que tienen en su propio país.

Empecé a sacar fotos de estas marrones del Limay de las cuales nadie sabia que valor tenían. Sabía que por las fotos se iba a generar algún compromiso, algún eco para proteger esas truchas. Ahí empezaron a circular fotos de los primeros zapallos, no por ego, sino para mostrar cual era el contenido del río. Esto fue precursor a tener un cuerpo de guardapescas. Fue precursor del proyecto limpieza del Limay y todo lo que vino atrás. Armamos la subcomisión de pesca del Club de Caza y Pesca Nahuel Huapi, éramos todos mosqueros. Fui guardapesca de la provincia de Río Negro durante tres años. Me corrían a tiros en el Nirihuau, me corrían a tiros en el Limay. Nos dimos cuenta de que era necesario contratar a un profesional, era una mafia. A través de la Cooperativa de Luz logramos que la gente colaborara con plata para poder contratar a una persona dedicada al cuidado del río.

Ahí es donde sale a escena la fundación Challhuaco, no la pude armar con los socios del Club de Caza y Pesca, porque creyeron que el espíritu de la fundación era volcarse al privado. Íbamos atrás de la gente con plata para conseguir recursos y gestionar proyectos de cuidado del ambiente. No era un tema de tranqueras cerradas o abiertas y propietarios ribereños. Este choque ha hecho que durante los últimos 10 o 15 años no se avance, no es posible juntar a todos los interesados en una mesa bajo una bandera común y que cada uno entienda el rol que tiene. Esto puede llevar a un feliz acuerdo entre todos. El público perdió por la no participación, por mantenerse alejado, por su poco compromiso, por tener poca representación en las instituciones. El propietario ribereño vio el negocio y a falta de límites. La culpa no es del chancho, sino del que le da de comer. Es un tema que deberíamos mejorar a futuro, entre todos.

Logramos el proyecto de limpieza del Limay, el de cuidado del Nirihuau, poner un guardapesca permanente, armar el proyecto del Carrileufu, entre otras cosas.

El Club de Caza y Pesca tenía la misma mirada hacia nosotros que el pescador público: cinco flacos dedicados a hacer relaciones con los propietarios ribereños, entre ellos estaba yo. El Club inició una corrida por su propio lado. Hoy aplaudo lo que logró el club a través de sus conexiones. Se logró que la plata recaudada de la venta de permisos de pesca quedara en Bariloche. Así se pudo costear el cuerpo de guardapescas. Cuando se hizo ese acuerdo en el club se armó una mesa consultiva integrada por todos los participantes que tenían que estar.


FD: Un consejo para los que se inician en esto?

GR: Práctica,…..práctica y más práctica. Lo que la gente no entiende es que la pesca es como el golf, si yo quiero mejorar el drive, voy al driving, para el squash hago sombra en la  cancha. En la pesca es lo mismo, hay que ponerle horas a la práctica sin pescar, sea en el pasto o el agua misma. No se puede pescar y practicar lanzamiento al mismo tiempo. Si uno sabe que hay un pescado se produce un cortocircuito. Olvidate, no aprendes nada. Son horas de práctica, nada más.

FD: Uno de los objetivos de FD es volver a las bases de este deporte, falta orientación debida a los que recién se inician

GR: El mayor problema es que se ha perdido la cultura mosquera. Hoy, la famosa cultura mosquera que nos atrajo por el misterio y la mística, por toda esa locura que te ponía la piel de gallina, se ha perdido. Hoy es una masa de gente que sigue gente con muy poca cultura mosquera, que a su vez ha aprendido de alguien sin experiencia, que tiene menos veinte de cultura mosquera, y seguí sumando… Eso para mí es el mayor problema que tiene nuestro deporte hoy. La cultura no significa que yo tenga una universidad adentro mío, la cultura es que yo reciba la información correcta para hacer una fundación dentro de mí.

Como tipos grandes, nuestro chico interno pide que pesquemos. Como todos somos chicos, muchos nos dejamos llevar por actitudes sin límites, por estructuras de conocimiento y de práctica que no tienen ningún sentido y no pertenecen a esto, ahí es donde se arma problema. Después de algunos períodos como presidente de la Asociación de Guías, el año pasado renuncié, porque me cansé. Algunos hacen obediencia bien sea a la plata que cobran o al chico malcriado que tienen adentro: corren carreras para ver quién llega primero a un lugar, entran al agua a las cuatro de la mañana y dicen que se están posicionando para empezar a pescar, etc. Es el nene!

Quiero ayudar o transmitir y de a poco ser todos partícipes de esto. Hoy que hay tanta información, parece que por el exceso nadie la lee, lo único que quiere hacer la gente es comprar un equipo y salir a pescar. Hoy lo que vende es la foto del pescado, las coordenadas exactas de dónde se saco el pescado. Importa el resultado y no el proceso.

El año pasado escribí un código de ética que lo pasé al Club de Caza y Pesca y a la Asoc. De guías. Las reglas de ética y etiqueta deportiva no están escritas, por eso pensé en esto. Espero que se difunda.

Otra cosa es la falta de guardafaunas tanto en Neuquén como en Río Negro, y esto realmente es tremendo.

Cuando nosotros hicimos la fundación Challhuaco hace 22 años éramos cinco locos que queríamos hacer algo por la preservación. Dedicábamos infinitas horas a juntarnos y diagramar el trabajo, no teníamos sueño.

La cultura ya no pasa porque el tipo que tiene que rotar no rote, pasa porque el tipo, por todos los medios posibles, e imposibles, hará todo para sacar un pescado y figurar.

Uno tiene que analizar las cosas que han avanzado y las que no.

No veo mal pescar desde la balsa, por más que no sea la más efectiva de las pescas. Lo que es una aberración es que esa persona que rema, tire un ancla y la venga arrastrando por el fondo, que se meta entre los mimbres y se agarre de las ramas para que el cliente pueda derivar la mosca que dejo en el medio del río, pescar con una caña de spey desde la balsa para llegar más lejos.

La balsa debería ser un medio para trasladarse, y para que gente mayor con dificultad, sea por edad u otro motivo, pueda pescar también.

Para mí hay una falta de criterio, educación y ética.


FD: Contanos de tu equipo para el Limay

GR: Depende del día. Si voy con un huracán llevo una TCX # 7 de 9´6´´ o una XP 10´.Siempre uso shooting fast IV de Scientific Anglers con slick shooter como running line. Para la TCX, uso un Shooting #11. Este es otro de los mitos provocado por la falta de tenerlas patas en el agua.

Por ejemplo: voy al río con dos equipos, una caña 9 y una 5, cada una con una línea del mismo número. De repente, rompo mi caña 9 y pierdo mi reel 5, puedo pescar? Qué dice el saber popular? Invirtamos la pérdida, puedo pescar? El saber popular dice que no. Mito total. Si pierdo el shooting, casteo con el running, lo importante es ser pescador. Dentro de lo que es ser pescador hay una cultura deportiva que tienen muchos a los cuales el barro del Paraná se les metió entre los dedos de los pies mientras pescaban descalzos, o la arena pescando roncadoras en la playa, o el viento patagónico les corto la cara.

Respecto de ese tipo de cosas uno quisiera educar, mostrarle al nuevo pescador que si no tiene la chichihuau TCXZL 2000 puede pescar igual, que puede agarrar una vara colihue o pescar con la mano. Hacer la de Lee Wulff, y pescar con cañas de un metro y medio. Hay tal cantidad de mitos generados por los vendedores de productos que los pescadores hoy son esclavos de la información que ellos generan.

Es una falacia el creer que no se puede pescar con mosca porque uno no tiene recursos económicos. Mito.Algo bueno de la AAPM fue tratar de dar toda la información posible, de difundir, luego la siguieron el resto de las asociaciones.

Uno pesca por instinto, no por el equipo que tenga.

Hoy hay muchas opiniones distintas.Hace 5 años que vendo los shootings por metro. No existe la forma del torpedo de la cabeza, son todos level.

Otro mito: Cuál es tu afán de querer llegar con una línea más pesada a una trucha que esta inactiva? Siesta inactiva, por qué queres llegar al fondo? La querés robar?

Si vos llevas horas parado en el Limay o en los acantilados del Río Grande observando, no pescando, ahí aprendes muchísimo acerca de las truchas. A los guías nuevos a los cuales les he tomado examen les digo que vayan a pescar pero que no pesquen, que observen,que dejen que el pescado les enseñe. O aún que observen a otros pescadores y así aprendan con sus errores o aciertos. El pescado tiene tanto para enseñarnos.

Un mosquero es el verdadero predador de una especie acuática. Cuántos pescadores de mosca actúan como predadores frente a su presa? Muy pocos. Si yo soy predador tengo que saber lo que va a hacer mi presa. Debo pararme en cualquier punto de observación a lo largo de la temporada y observar lo que hacen los peces. Donde van, donde no van.No pasa por saber qué mosca toma. Hay que saber cuánto se mueve, hacia donde.

Me ha pasado de ver súper pescados, de súper peso, subir a través de columnas de agua inmensas cuando se activan. Suben y toman.

El concepto de que una línea más pesada puede ayudarme en un río para mí no aplica, me resisto a creeelo porque mis ojos me dicen otra cosa.

Empeza a analizar todas las especies y pasa exactamente lo mismo. No importa si es un tarpon, un bonefish,una fontinalis o un bagre, es todo lo mismo.

No es que esté en desacuerdo con el uso de una cosa o la otra, pero pongámoslo en el lugar que corresponde. Si quiero usar una línea de 350 grains para pescar Chinook, tiene un montón de sentido, para pescar en un lago también. Pero para un río con una correntada como la del Limay o el Santa Cruz? No. Tendrían que castear esa línea y verlo.Hay tal cantidad de microeddies debajo de la superficie, por la turbulencia del agua, que la línea nunca llega ni siquiera a la mitad de lo que vos crees que llega.

Al usar líneas muy pesadas estas sacrificando automáticamente sacrificando distancia y presentación.

Qué pasa cuando los cardúmenes de marrones en el Limay no están activos y viene la mosca? Automáticamente se corren, se asustan, y se van.

Si yo sé de antemano que el pescado va a hacer eso, tengo un montón de camino ganado.

FD: Supongamos que la marrón esta activa y sube. Debemos mover la mosca? La propia tensión es suficiente?

GR: El único que podría decir algo al respecto, si lo pudiéramos volver a la vida, sería Gary La Fontaine. El fue el único que decidió estudiar qué pasaba con los peces en función de las moscas. Buceaba durante horas y observaba la respuesta de los peces. Yo puedo ver y analizar cosas, pero no tengo la respuesta definitiva a esto. Uno genera un montón de estructuras de conocimiento y de buenas a primeras viene un pescado diferente que tira abajo toda esa estructura en un segundo, como una topadora. Lo que uno hubiese esperado no ocurrió, ese pescado respondió de una manera totalmente diferente.

Tengo que tener un conjunto de recursos y practicarlos con criterio propio. Hay gente que hace tres lanzamientos por cada posición de pesca. Tres técnicas de lanzamiento y recogida de la mosca diferentes por posición de pesca. Caminan cinco pasos y repiten. Hay quien hace una sola técnica, completa la pasada y arranca nuevamente con otra distinta. Cada uno tiene que definir con qué criterio va a hacer las cosas. Para mí lo ideal es combinar lo máximo posible en el mismo momento y en cada posición de pesca.

Yo pesco muy rápido, en un pozón hago tres tiros, 6, 7 pasos, repito y sigo bajando. Termino el lugar de sostén y me muevo a otro.

Hasta mediados de Enero no me interesa la distancia porque tengo los pescados muy cerca. De allí en adelante la presión de pesca los empuja hacia la costa opuesta. Siempre uso el mismo shooting, no uso leader, sólo un tramo de monofilamento de no más de 60 centímetros. Si el río esta bajo y el pescado esta corrido voy a 1,20 metros, y afino el diámetro.

Otro mito: La conicidad en los shootings no existe, no necesitas una conicidad para dar vuelta la mosca. Estas tirando un loro infernal, la presentación depende del turnover, de la energía que lleve tu línea para dar vuelta la mosca. Es importante que caiga estirado para tener tensión y estar atento a un lavarropas y poder clavar.


FD: Supone que haces un tiro y no llegas a estirar el leader, cuan importante es esto?

GR: Tengo dos contras fundamentales, la primera es que si tengo una mosca con una cola larga esa caída puede provocar que se enrede la cola de la mosca alrededor de la curvatura del anzuelo. La segunda macana es que esa pila de nylon genera un nudo. Estos son los dos riesgos más grandes.

La secuencia fundamental es línea-leader-tippet-mosca. Lo que no es necesario es que siempre este conjunto de vuelta con mucho poder, puedo querer algo más suave, con menos velocidad. Hay lugares donde puedo querer que una WB caiga tipo paracaídas.

FD: Has hecho mucho buceo, que conclusiones sacaste de esta experiencia?

GR: Analicémoslo en base a los resultados visuales. Primero, pudimos confirmar la ubicación de os lugares de sostén. Las poblaciones de migratorias grandes generan lugares de sostén. Lo que hicimos fue confirmar visualmente que los lugares donde solíamos sacar pescados eran ni más ni menos que lugares de sostén. Estos, a su vez están cercanos o adyacentes a los lugares de desove. Cuando hicimos el estudio pescando durante 3 años en invierno generamos un mapa de desoves. Las migratorias se juntan cerca de los desovaderos.

Hay variables por las cuales estas poblaciones migran y cambian: la presión de pesca, la falta de alimento, la mugre, y una que va a hacer que me clasifiquen como loco: La transmisión genética de la presión de pesca. Si como especie tu lucha es por reproducirte y sobrevivir, no podes dejar de lado factores dañinos, por ejemplo, que te estén pescando. De alguna manera esto se transmite, es la evolución de la especie. Esa transmisión genética de la presión de pesca es lo que está generando cambios hoy. Si no, cómo explico que un pescado que tenía un lugar de sostén divino, cómodo y lleno de comida, cambie y se vaya a otro?

FD: Cómo explicas encontrar un cardumen de 40 marrones adultas en un back eddie con fondo de arena?

GR: Esto es difícil de explicar porque no es común. Hay muchos cambios de comportamiento en los peces hoy en día. Para serte sincero, y como ejemplo, las cosas que nos vienen pasando en el Rivadavia durante los últimos dos o tres años no tienen explicación. Pescados que vos podes ver cómo reaccionan frente a una mosca te muestran cambios radicales. Ya no es más la negrita a la mañana ola blanca al mediodía. Hoy ya es loco, si toda la vida te saque con una ninfa 20, cómo te voy a estar sacando con un huevo? Si toda la vida te saqué con una adams 16, como te voy a estar sacando con un bomber? Como, si yo toda la vida te pesqué en tal lugar con una prince hoy me estas tomando un San Juan worm? No estoy hablando del mismo verano, estoy hablando de cambios a lo largo de temporadas. Cambios de ubicación de los cardúmenes, cambios de actitud. Es un libro nuevo que tengo que leer vez a vez.

Nunca se pensó que un tarpon iba a pescarse con una mosca suspendida con un dead drift, hoy es la norma en lugares con mucha presión de pesca como Florida.

FD: Hoy el Limay no es el mismo río que vos me enseñaste a pescar hace muchos años

GR: No, es cierto, la presión de pesca de pescadores y el aumento de la cantidad de balsas, el incremento de velocidad en la migración de los cardúmenes, etc, son motivos para sentir diferente este gran río, aunque todavía se pueden pescar estas marrones, siempre y cuando no las hayan molestado antes. Para mí, hay una serie de cambios, que justamente le están dando a nuestro deporte  la necesidad de romper nuestras estructuras mentales que ya no funcionan más, de ajustar los datos que tenemos a una realidad de pesca diferente.

FD: Un tema feo de hablar pero patente: la eutrofización de los ambientes

GR: Es un desastre, pero por la presencia humana no tengo una opción de cambio rápida. Constantemente tengo que salir a limpiar un ambiente que volverá a ensuciarse. Para mí, el secreto es la educación, pero a la vez es el proceso más largo. No puedo pretender solucionarlo tomando a una generación de gobernantes, tengo que empezar por sus hijos y nietos. Es un tema real y largo. Hay ambientes que se favorecen con todo esto. Los desechos cloacales son nitrógeno puro, esto genera vida subacuática. Los ciclos acuáticos se alimentan de ese nitrógeno.

FD: Con respecto a este cambio ambiental, cómo ha cambiado la dinámica poblacional de las marrones en el Limay? Residentes vs migratorias, si es que podes hablar de residentes.

GR: Esto cambio hace bastante tiempo. Si la memoria no me falla hace 10-12 años, se empezó a ver un tipo de población de marrones que no estábamos acostumbrados aver.

Hay que definir bien qué es una trucha residente y qué es una trucha migratoria. La trucha residente es la que se establece en un determinado lugar y vive ahí durante determinado período de tiempo. Si yo tengo que hablar de poblaciones de marrones estables del río,tengo que definir lo primero por el tamaño, hay una población de marrones residentes de pequeño tamaño. También existe una inmensa población de marrones residentes a fin de temporada, previamente al desove. Pasan 1 mes o más en el río, se oscurecen. Al estar oscuras y haber sido plateadas tengo que considerarlas residentes. No son los mismos colores que los de una marrón normal. No serán los períodos de tiempo que nuestras mentes consideran para que una trucha sea residente, pero sí lo es por el período que esa trucha se estacionó. Entonces,al final de la temporada hay una enorme población de marrones residentes.

Por qué se ve poco y nada  la otra, la residente típica? Los procesos de migración de los pescados ocurren por varios motivos, entre ellos el alimento,para mí es uno de los ítems que lleva a la migración, por supuesto el desove esotro.  A lo mejor, también influye la composición química del agua, la presión de pesca, etc. Cada vez hay menos de esas marrones que pasan toda su vida abajo del mimbre. Son muy pocas, hay en el anfiteatro, arriba del carbón y en algunos lugares puntuales donde todavía quedan algunos ejemplares.

FD: Hay truchas “negras” en el anfiteatro?

GR: Si, las he visto al final de la línea de un pescador y flotando desde la balsa. La coloración depende de varios motivos, la necesidad de camuflaje,  la melanina, la falta de luz, etc. por eso son tan oscuras. No son lugares donde te puedas estacionar todo el día a intentar pescarlas.. La mayoría de la veces uno pasa por ahí en horarios donde esas truchas no están activas.  El gallinero es otro de los lugares donde viven ese tipo de pescados.


FD: Y las plateadas?

GR: Son migratorias de agua dulce….sssshhhhh….que no me escuchen los biólogos. La plateada está en constante movimiento en el río. Como los diferentes run se juntan a fin de temporada, podes pescar una plateada mezclada con otras más oscuras que llevan un tiempo más largo en el lugar.

En el segundo año de pesca en el estudio de invierno empecé a ver un montón de cosas diferentes entre las marrones que estaban desovando. Unas tenían panza color crema oscurecida y opérculos naranjas y otras no. Una migra y la otra no.

FD: Comen?

GR: Para mí no, tendría que averiguarlo. Todo lo que esperábamos del proyecto de pesca en invierno no se cumplió, no hubo conclusiones que nos interesaran como pescadores.

FD: Durante esos estudios pescaron las arco iris más perfectas y grandes que pueda haber, sacando las del Vinter. Sería bueno o malo permitir la pesca en el invierno bajo ciertas condiciones, por ejemplo sin vadeo y con mosca solamente? En la zona de los grandes lagos en EEUU está permitido.

GR: No hay sentido común en las conclusiones de por qué no. Hablan del daño que elp escador le produce a las poblaciones de peces en tránsito de desove. Pero al mismo tiempo, y por falta de fiscalización, existe la pesca anti reglamentaria y el furtivismo, que dañan aún más. Es incongruente. Volvamos a las bases,tendría que existir un sistema eficiente de control y fiscalización. La pesca de invierno es una de las cosas más delicadas que hay para regular, no es fácil.

FD: Y el trolling?

GR: Te acordas cuando hablamos de que en una misma mesa deberíamos juntarnos todos? Todas las técnicas pueden convivir en un reglamento como la gente, siempre y cuando cada uno lo conozca y respete. La experiencia de querer cortar el trolling indica que todas las comunidades comerciales se levantaron en contra nuestra, dueños de hoteles, cabañas, hosterías. Hay un comercio importante en el trolling.

Quien hace más daño, el trolero o el furtivo? El furtivo, por lejos.

Por más que un trolero este todo el día en el lago, crees que va a pescar más? Los peces tienen sus horarios de actividad, que generalmente coinciden y no con los de pesca. El proceso de actividad es igual que en el río, el pescado no come todo el día.

Si me hablas de polución por motores, estoy de acuerdo, Parques ya empezó a regularlo. Molestias a un pescador en la costa, esto pasa por la ética.

Yo no puedo prohibir unatécnica que tiene un montón de gente que vive de ella.

FD: Y si eliminas el trolling profundo?

GR: Hay trabajos indicando que existen más cantidad de muertes en la devolución que nosotros hacemos comparado con el daño que provoca el downrigger. La presión de pesca es mayor por los mosqueros y no todos saben devolver correctamente un pez. Es un tema de números, de cantidad de pescadores en una y otra modalidad.Hay pocos haciendo trolling y muchos haciendo mosca.

En la Asociación de Guías de Pesca Profesionales de Patagonia Norte somos casi 200, hay mosqueros y troleros. Hay que convivir todos de la mejor manera posible. Yo antes creía que el guía de trolling era el que peor manejo tenía con el cliente, hoy considero que el manejo de algunos guías mosqueros es peor.

FD: A los guías de pesca, mosca y trolling, alguien los aprobó en su examen? Alguna entidad los nuclea?

GR: Si, la Asociación de guías, siempre y cuando ellos se asocien. En este problema, el de las actitudes de los guías de pesca, Me gustaría proponerte que vieras el ejemplo de otros profesionales: como los médicos, arquitectos, abogados, plomeros, etc. Es el género humano el que tiende a actuar bien ó mal de acuerdo a su idiosincrasia. Vos podes venir al examen sabiendo todos los libros de memoria, con mucha soltura de personalidad, vendiendo humo por los poros de tu piel. Yo compro y te apruebo. Por eso, el proceso debería ser más largo para la carrera de guía. Parques no lo permite, nos quitó la figura del auxiliar hace muchos años. El auxiliar era el punto de partida para formarse, era un proceso de 4 o 5 años. El examen es una risa, tenes una comunidad que presiona para que el examen no sea elitista. Por otro lado, creo que debería ser lo contrario,exigir cada vez más. Ahí hay un choque constante. Parques nos exige que seamos más abiertos.

FD: Algún pescado que recuerdes, por lo especial?

GR: Después de tantos años son muchos, no puedo manejar uno. Una trucha muy especial para mí fue el récord de la flaca (Isabel, mi mujer) en el Limay. Fue algo que me reventó el coco en todo sentido. Primero, tiró abajo mi estructura de pensamiento, y segundo, por la actitud cómica que yo asumí. Fui a pescar con Isabel una tarde, los dos solos, cuando se podía entrar al Rincón Chico. Nos cambiamos, eran las 6 de la tarde. En la recta de Rincón Chico, hay una bahía que no tiene más de 6 metros con costa de grava y un cut bank atrás, no muy alto, podes pasar la línea. Por bucear el río sabía que esa recta era un lugar de sostén. Dentro de esa recta gigante hay dos o tres lugares preponderantes.Entre medio, las tipas se mueven. Paro y le digo: “vos pesca acá”. Me mira y me dice: “bueno, arranco acá y después bajo”. Le contesto: “No, quedate acá. Hace 139513 cast, no me interesa, quedate acá, yo me voy más abajo”. Lo que yo tenía era una porquería de lugar, me metí en ese lugar lleno de plantas, enganche dos tres veces, recogí y me fui a pisar la plantita que no me dejaba pasar la línea. Bajo, vuelvo a enganchar, así tres veces hasta que la pobre planta prácticamente desapareció. Bajo de vuelta, ya estaba cayendo bastante la luz.Cuando dije ahora sí, escuche el grito de Isa. No pude hacer un tiro. Salí corriendo. Un zapallo infernal de 8,200 kg. Tardó 35 minutos. Salió después de 139513 casts en el mismo lugar.

Qué me enseñó ese pescado?

Algo importante, que a la vez destruye mi teoría de que tengo que caminar el río. Si yo estoy en un lugar de sostén, le tengo que hacer el aguante. Este pescado no estaba ahí, seguramente estaba crucereando cerca.  Por eso  es fundamental entender algo del comportamiento de estas marrones para tener la chance de pescarlas.

Salió con una WB enorme.

El anteaño pasado fuimos una tarde al Limay Isa, Luciano Bacci y yo. Les dije: “yo quiero estar en el agua alas 5 y media de la tarde porque hay luna llena”. Me contestaron: “no empieces con la tontera”. Me dan mucho con eso…

Llegamos al Rincón Chico,fuimos a pescar al alambre, arriba del pozón de la curva. Es un lugar de sostén muy bueno, pero muy corto. Llegamos 5.15, empecé a armar todo rápido y veo que los dos bajan un paquete de facturas, el termo. Les digo: “qué hacen? Es 5 y media la cosa”. Me contestan: “dale, no jorobes, etc”. Me puse los waders, 5.28 ate la mosca y dije: “va cordero!” Cómo?, me dijo Lucho. Te apuesto un cordero que la meto. Un solo tiro hice y metí el zapallo.

Conclusión: le gane el cordero a Luciano y nunca más nadie tuvo un toque ese día.

Me acuerdo de otra anécdota que salió publicada en un libro en EEUU sobre pescar en la Patagonia .

Era otro día de luna llena, fuimos al puente de la boca del Limay con Barret y con Evan, (los que escribían el libro) era su primer día. Frank Amato me mandó una carta pidiendo que les diera una mano. Barret es guía en BC, un animal con caña de dos manos. Les dije que como había luna llena tendríamos que estar 11.30 pescando en el puente.

Llegamos a eso de las 9 dela mañana y empezamos a ver los zapallos que había, no muchos, pero uno era un zapallar infernal que estaba río abajo del puente en un lugar de sostén cortito. Ni bien se las mostré, Barret se volvió loco y quiso salir apurado a pescarla. Le dije: “No, Barret, no va a picar hasta las 11.30”. Imaginate la risa del flaco. Le dije a Evan: “vamos vos y yo para arriba del puente, no va a picar hasta las 11.30”. Barret armó la de dos manos, le dio fácil 45 minutos y nada. Recogió y se vino. Le dije: “viste. Hasta las 11.30 no toma”. Esperamos, 11.24 le dije: “vamos”. Evan dejo de pescar y vino con nosotros. Exactamente 11.30 y segundos la metió. Los dos hicieron plop como Condorito. Por supuesto que tuve el tarro de que el pescado pico, pero también los años observando y registrando cosas tuvieron que ver.

Son un sinnúmero de fotografías de alguien que tuvo la suerte de tener las patas en el agua más tiempo que otros. Para mi es eso, nada más.

Es la misma diferencia que tiene un instructor de fly cast con un flaco que quiere aprender, horas pasto,horas agua. Eso te da la posibilidad de contar más anécdotas, nada más.

Son esas cosas que aprendes con los años.


FD: Seguís llevando tu bitácora?

GR: Por supuesto. Los datos que recolecto (hoy no con tanto entusiasmo, después te cuento) son, horario del pique, momento de la temporada basado en que mes, tipo de luna, presión atmosférica, viento, Tº del agua, y  toda la información que les pido a mis amigos y colegas de sus propias capturas.

Porque hoy con no tanto entusiasmo como hace muchos años atrás ?? Porque me dí cuenta de 2 cosas importantes:

La1era, que si con la ayuda del “Barba”, llegaba a tener todos los resultados que buscaba y saber todo lo que quería con respecto al comportamiento de estas marrones,…..el misterio se iba a desvanecer, y ya no las iba a querer pescar porque ya sabia todo, creo que la pesca es así.

La 2da, que el factor de impredictibilidad de todos los animales salvajes, marrones incluidas, hace que la mayoría de las veces estos factores de la “bitácora” no cuenten. Se entiende no ??

FD: Has pescado salmones, truchas, en el mar. De todas las especies, cual es la que más te gusta?

GR: El tarpon, no le des más vueltas. Me reventó la cabeza desde el primer día que lo pesqué. Al punto que hoy podría estar pescando el Limay y estoy acá, hablando con ustedes. No porque desmerezca a las marrones del Limay, quizás por la cantidad de años que las pesqué. Para mí el tarpon es impresionante, me dio vuelta, no hay nada igual. Exige lo máximo de vos y te da lo máximo de él, increíble. Para la gente que no sabe, quizás el marlín sea el pescado, por el tamaño. Para mí no pasa por el tamaño. Yo no quiero que alguien me maneje la pesca con la embarcación. Tengo que sacar lo mejor de mí, y el que ha sacado lo mejor de mí, ha sido el tarpon.

Estamos de acuerdo que una marrón grande acá, en la boca del Chimehuín, una steelhead en el Santa Cruz, te exigen lo máximo. La ecuación es: cuanto esfuerzo y cuanta exigencia tengo que tener para tal resultado. Por más que ustedes no puedan estar todo el día en el Limay, les puedo asegurar que no es tan malo el resultado, sin demasiada exigencia. Tenes que hacer algunas cositas bien y nada más. En el tarpon no podes pifiar una, hiciste una mal y fuiste. Por qué yo tengo que medir tanto el resultado? Porque no es un lugar al que puedo ir todos los días. No son mis home waters, me tengo que trasladar, gastar un montón de plata, tener un equipo especial. Hay un montón de exigencias. Cuando esa sobre exigencia la comparo con el resultado, es lo que más caliente como pescador me pone.

A mí, como pescador, la pesca que más me atrae es la más difícil, y el tarpon es eso. He estudiado, me he comido libros, he practicado. Cuando tenes un tarpon enfrente tuyo y le vas a tirar tu mosca,….. se te incendia por completo la biblioteca.

FD: Tus cañas son consideradas por muchos entre las custom rods más finas del planeta. Cómo es el proceso? Cómo fue el clic para arrancar?

GR: Gracias, aunque no estoy tan de acuerdo con eso.

Respecto de la pregunta, tenes 6 meses?

FD: No, compacta la información de esos 6 meses en 10 minutos (risas)

GR: Primero empecé acá, sentado con un agente nuestro de los Estados Unidos hace 16 años atrás. Me dijo: “por qué no empezas a armar cañas?” Así sembró la semilla. El próximo viaje a USA, en su fly shop me mostraron los pasos del armado. Me volví loco, terminaron dándome la llave, iba a las 4 de la mañana. Las primeras cañas las hice ahí, para mí. Volví con un caño de desagüe gigante lleno de varas y así fue como empecé.

Allá todas las herramientas para armar cañas están basadas en Renzetti. Acá eso no pudo ser para mí, disponibilidad, y menos iba a gastar 800 dólares para rotar una caña. Agarré dos llantas de bicicleta, las uní con un palo de escoba, le agregué una banda de madera y soldé a las llantas hierros en V, que luego forré con goma EVA. Esa fue mi primera máquina de rotar, con un motorcito de microondas. La tenía en el baño, no podía hacer cañas de más de 4 tramos. Empecé a aprender a manejar el epoxi con los feather inlays (insertos de plumas), porque me encantaba. Después hice otra máquina un poco más avanzada, luego este monstruo que ves acá, para curar el epoxi con temperatura.

Empecé a profundizar en el tema axis y la ubicación de los pasahilos basado en el uso de la caña. Mi siguiente paso fue agarrar los pasahilos con cinta y probar la caña antes deponer el hilo y el epoxi. Quería asegurarme que la línea siguiera la flexión exacta y natural de la vara, ya sea para la pelea o para el lanzamiento. Si no provocaba un aumento del stress en el grafito o un mal funcionamiento del grafito por mala flexión. La falta de seguimiento de la flexión de la vara por mala colocación de los pasahilos provoca un stress en la misma que va en desmedro de tu lanzamiento. Siempre empiezo con la puntera y voy colocando los pasahilos de acuerdo a la flexión de la vara, no me importa lo que digan las fábricas de cañas respecto de las distancias y ubicación entre pasahilos. No todas las punteras son iguales. Si la ubicación del pasahilos es directamente proporcional a la ubicación de la puntera, los diferentes tipos de punteras automáticamente generan distintas ubicaciones de pasahilos. Los pasahilos deben coincidir con la línea de flexión de la vara que hayas elegido. Esto es un factor preponderante en el resultado final de tu lanzamiento, por eso es fundamental que los pasahilos estén puestos de manera apropiada.

Donde pego la puntera? Como la puntera rige la posición en la cual van a ir los pasahilos, la posición de la puntera regirá la flexión de la vara, por ende la pego en el sentido longitudinal del axis que decidí.

Por los cortes del grafito y por la forma de enrollarlo sobre un mandril, existen dos líneas que se llaman axis dentro de este círculo, esas líneas generan una resistencia mayor a la flexión de la vara. En inglés se llaman spline, en castellano espina. Decidí en los últimos años que prefiero hablar de axis y no de espina. De los dos axis hay uno más fuerte que el otro, más resistente, es un axis más duro. Si yo tengo dos puntos de axis, ahí empiezo a decidir cómo construir la caña. Según el uso que se le vaya a dar,  voy a colocar los pasahilos sobre la cara de la vara cuyo axis coincide con la flexión que busco.

Por ejemplo, para pescar en el Río Grande necesito buena resistencia al viento en el lanzamiento o bien capacidad de pelea para pescados grandes. Si yo tengo un axis más resistente a otro, puedo elegir si usarlo para cortar viento o para poder levantar un pescado. Si necesito capacidad de levantar, dejo el axis más resistente hacia abajo, si quiero cortar el viento lo doy vuelta y lo dejo hacia atrás.

Si quiero pescar mosca seca y ninfa necesito armonía, suavidad, delicadeza. Dejo los axis a los costados, ni adelante ni al medio.

Todos estos parámetros ayudan a que el producto final sea el que el usuario quería. Por qué las fábricas no pueden hacer esto? Porque encarecería mucho sus costos de producción el tener que contratar mucha gente para hacer este trabajo. Hacen lo mejor que pueden, pero eso no significa que sea lo mejor, no importa si hay fallas constructivas porque las cañas vienen con garantía.

Influye también el tipo de pescador, qué acción le gusta mas. Si esperar y cargar una caña con tiempo, acción lenta ó rapidez y velocidad en su lanzamiento, acción rápida. (Sin entrar en los detalles intermedios)

Todos van a creer que estoy de la total terraza. (FD: risas)

No les paso de estar peleando un pescado y ver los tramos levemente girados? Esto es porque los pasahilos fueron posicionados de manera incorrecta. La flexión del grafito sigue al axis.

Otra parte fundamental son los grips de corcho. Es como la culata de un rifle para un cazador. Se debe buscarla mejor adaptación anatómica, ya que el grip recibe el impulso de los músculos para flexionar la caña.

La fábrica, prefabrica los grips con un diámetro interno universal, ajustándolo luego a la vara, con cintas de distinto tipo. Por ende, más del 80% de los grips de fábrica fallan. Se mueven, los anillos de corcho su hunden. Todo esto es producto de un proceso de fabricación en serie, estandarizado, que no es el mejor. En mi caso, voy anillo por anillo con una lima redonda enchufándolos en la vara. En 7 pulgadas de vara,largo standard para un grip, cambia un montón el diámetro de la vara y por ende el interno de los anillos de corcho. Así logro que queden perfectamente ajustados, no se mueven nunca más.

Otra cosa que hago es ajustar el grip a mi mano, lijo con cuidado el corcho ajustándolo a la forma de mi palma y dedos. De esta manera, siempre agarro la caña correctamente. Cuando tengo que exigir el tiro esto cuenta, y mucho. Acá hay otro mito, la flexión de la caña no la produce solamente el peso de la línea, sino además,  la aceleración que vos le imprimas, por eso es que necesito un muy buen grip en mi mano.

El primer tarpon que mepartió una caña 12 en varios pedazos en Holbox no me dio tiempo a nada, tomo tan rápido que provoco un stress tremendo en la caña y la partió en 4 pedazos.

FD: Nos muestra sus cañas y la manera en la cual están decoradas. Los asientos de reel están torneados a partir de maderas locales, e inclusive cuerno de buey. Para los feather inlays, utiliza plumas empleadas para atar moscas históricas de salmón del atlántico; jungle cock, blue chatterer, kingfisher, peacock, macau, etc.

FD: Aprendiste solo?

GR: Si, por ensayo y error.

FD: Cuantas horas de trabajo te insume cada caña?

GR: Es muy variable, depende de cuantas arme a la vez. Hay ciertos procesos donde puedo hacer varias cañas a la vez. Para una caña tardo un mes, para cuatro a lo mejor tardo un mes y medio.

FD: Hace años que estas a tope de lo que podes producir. Cuanta gente tenes trabajando con vos?

GR: Me puedo reír? Somos sólo Isa y yo.

FD: Y las guiadas?

GR: Sólo estamos manejando 5 o 6 grupos en verano y nada más. Son todos clientes americanos de muchos años.

FD: Seguís vendiendo moscas?

GR: Si, las atamos Isa y yo, más un chico que nos ayuda. Hicimos un colador, dejamos un 15% para el público y el resto para los guías. Hoy, un poco más baratas, vendemos moscas a los guías y clientes especiales que quieren moscas especiales (agua salada, dorado, etc).  

FD: Un amigo en la pesca?

GR: Miles. Tati, un amigo fallecido. Además todo el grupo de amigos del Limay,  el Pica, Matías, Santi, Copito, el negro Juan, el Enano, Pesadilla, el Nutria…todos enfermos por este río y la pesca con mosca. Toda la gente que viene acá, a esta, nuestra cueva, en su mayoría son amigos. Hay una real amistad, no hay intercambio comercial. Honestidad pura. Ninguno nunca me preguntó en qué piedra me paro.

Si buscabas una celebridad,un gran amigo fue el viejo (Mel Krieger). Fue uno de mis mejores amigos, encontré en él una cosa mucho más grande de lo que creía. Primero de todo, era un tipo normal, súper humilde. Alguien que desinteresadamente daba todo y además tenía un don especial.

Para mí fue el mejor comunicador. Aparte descubrió algo que nadie más pudo. Todos enseñan su propio estilo; Lefty Kreh, Steve Rajeff, Johan Wulff ni hablar, la escuela de pesca de ella parece un regimiento de infantería, si no haces lo que dice, sonaste. Qué fue lo que hizo el viejo? El enseñó la esencia, lo simple, ningún estilo. Si sos conocedor profundo de la esencia, a partir de ahí creas tu propio estilo. El viejo fue un enorme comunicador de esa sencillez. Era increíble ver lo que salía de él, tanta energía, la alegría. Te agarraba la mano y tenía ese don muy especial que te conté, para transmitirte la sensación pura del lanzamiento.

FD: Yo participé de una de sus clínicas y la pase tan bien.

GR: Recuerdo mis primeros tiempos en la pesca con mosca, y a partir de ver sus videos, soñaba con al menos darle la mano alguna vez. Luego lo conocí en Estados Unidos cuando fui a certificarme como instructor a la Federation of Fly Fishers (FFF). Parte de mi sueño se había cumplido, aunque la amistad, la relación casi familiar, vino después.

FD: Mucha gente lo ha acusado de privatista.

Mel cometió un único error para mí en nuestra comunidad, se rodeó de propietarios ribereños como amistades. No le sobraba la plata, era un bohemio. Le gustaban los buenos lugares; Arroyo Verde, lo de Larminat, lo de Mario Lussich, Maria Behety. Son lugares en los que la pesca es el producto final de una empresa, cuyo dueño es el propietario ribereño. Por más que fuera a la AAPM, a Rosario, a comer con la Asociación Riograndense de pesca, muchos vieron sólo eso.

Mel no estaba de acuerdo con cerrar accesos, lamentablemente nunca pudo generar una mesa para sentar a todos los actores y solucionar este problema. Esa fue la historia.

FD: Un balance final?

GR: Tengo muchos chicos “adoptados”, ninguno ha querido aprender el oficio del armado de cañas. Ninguno de los 20 o 30 que andan dando vueltas ha querido aprender esto. Pasa por la cultura de lo fácil. Me hubiese gustado crear un enfermito como yo. Cuando me ven hacer esto salen corriendo, se dan cuenta del grado de concentración que hay que tener, del grado de perfección que hay que lograr. Yo no terminé acá, está adentro mío el buscar y encontrar la mejor manera de hacer todo nuevamente a futuro. Es mi personalidad, busco la perfección. En Estados Unidos me llaman “picky”, porque siempre estoy atrás de los detalles. Yo no creo que este bien esa forma de ser mía, pero es como soy.

FD: Agradecemos mucho al Pelado por su predisposición, docencia, y por sobre todo por su amistad.