Fd: ¿En qué consiste el proyecto?

El objetivo de este proyecto es determinar el estado de las poblaciones del dorado (Salminus brasiliensis) y realizar una valoración socioeconómica de la pesca de esta especie en el Río Juramento, Provincia de Salta-Argentina.  Abarca dos áreas temáticas por un lado, la biológica y por el otro, la turística – social.A nivel biológico queremos determinar el ciclo reproductivo y su variación en relación a las condiciones ambientales y el estado sanitario de la población. Para ello realizamos  muestreos estacionales en el río, tomamos las  variables ambientales y, en el laboratorio, revisamos las vísceras a fin de establecer el grado de maduración de los huevos (que nos permite determinar los períodos reproductivos de la especie), la alimentación (revisando contenido estomacal), además de poder constatar la presencia de parásitos. Otro parte importante es la lectura de anillos de crecimiento presente en las escamas y en los otolitos del oído medio con el objeto de establecer la estructura de edades de la población de dorados. Además estamos realizando un plan de marcado de dorados con el fin de establecer los patrones migratorios de la especie en el Río Juramento. Este tipo de estudio es fundamental para determinar, por ejemplo, los sitios de reproducción de la especie, y también para poner a prueba hipótesis como la presencia de individuos residentes y migrantes en este río. Estudios similares al nuestro realizados en otras cuencas como la del Río Paraná, determinaron que los dorados presentan movimientos migratorios con fines reproductivos y alimenticios de cientos de kilómetros. Entender la dinámica de este proceso en la cuenca del Juramento será fundamental para sentar las bases que permitan  establecer medidas responsables de manejo para preservar esta especie. En relación a los objetivos turísticos – sociales planteados en este proyecto buscamos hacer una valoración socio-económica de la explotación del recurso Salminus brasiliensis, estimando su presión de pesca, y evaluando el movimiento económico asociado a la pesca deportiva de esta especie. Además, tenemos un objetivo de concientización ambiental dirigido principalmente a los alumnos de las escuelas de zona, basados en la premisa de que la educación recibida en la escuela será posteriormente transmitida a sus padres, logrando una multiplicación de nuestro mensaje.   


Fd: ¿Cómo fueron los comienzos de esta iniciativa? ¿Quiénes integran el equipo?

Este proyecto surge a fines del año 2009 por inquietud de dos pescadores que, luego de años de ver como los pescadores furtivos agreden al rio y de notar la disminución en la cantidad y porte de los peces, se interesaron en preservar la población de dorados del río Juramento. Fue así que Eduardo Armanini y Juanjo Lomascolo se contactaron con los ictiólogos los Dres. Gastón Aguilera y Fabiana Cancino de la Fundación Miguel Lillo, una institución científica de larga trayectoria con sede en San Miguel de Tucumán, en busca de apoyo científico para encarar acciones que permitan lograr su fin.  El proyecto comenzó a finales del 2010, y desde ese momento se han sumado al proyecto varios integrantes.Actualmente el equipo se compone de un grupo de biólogos: Dra. Fabiana Cancino, Dr. Gastón Aguilera, Dr. Santiago Catalano, Dr. Ricardo De Cristobal, Lic. Gustavo Namen y los estudiantes de la Licenciatura en ciencias biológicas Baltazar Bugeau y Luis Lobo; y por otro lado los guías de pesca conocedores de cada centímetro del Juramento, en especial integrantes del Juramento Fly Fishing, y una larga lista pescadores (más de 50 actualmente) que comparten nuestra iniciativa y colaboran aportando datos de sus capturas. 


Fd: ¿Qué tipo de apoyo externo tiene esta iniciativa y qué es lo que necesita para tener un desempeño aun más destacable?

Desde el punto de vista institucional contamos con el apoyo de la Fundación Miguel Lillo que aporta vehículos y viáticos para algunos de los biólogos para los viajes de campaña. También contamos con el apoyo de los guías de Juramento Flyfishing que generosamente ponen a disposición su tiempo y balsas para los muestreos. Sin embargo, la mayor parte de la financiación proviene del bolsillo de los integrantes de este proyecto.Además, hemos recibido la colaboración de Suri, una marca de indumentaria de pesca que nos donó las camisas para el grupo de biólogos y además nos vendió a precio de costo unas camisas que fueron compradas por pescadores para colaborar con el proyecto. También hemos recibido de parte de la firma Aguas Claras representada por de Pablo Pérez un equipo de mosca el cual se sorteó al finalizar unas de las charlas de educación ambiental que solemos realizar en localidades aledañas al río Juramento. Estamos próximos a recibir una importante donación de parte de los organizadores del Primer Encuentro de Pescadores con Mosca en Buenos Aires, que será utilizada para la adquisición de una balsa de vital importancia para la realización del proyecto. A pesar de estas colaboraciones, aún tenemos varias carencias. Hoy, nuestra principal necesidad es la adquisición de las marcas telemétricas, que nos permitirán responder a uno de los objetivos planteados en relación a los movimientos migratorios del dorado en el Juramento. Actualmente usamos marcas convencionales que requieren de la recaptura de los individuos marcados donde la tasa de recaptura que hemos obtenido es muy baja (de 400 dorados marcados, recuperamos 6), imposibilitando obtener conclusiones acabadas respecto a este punto. Un gran problema de las marcas telemétricas es su costo, el cual ronda los  85.000 pesos que incluyen 50 marcas más el scanner para la detección de estas. En este contexto estamos interesados a incorporar a este proyecto sponsors que se sientan identificados con el proyecto y que nos permitan, con su colaboración, la compra de dichas marcas.


Fd: ¿Qué observaciones pudieron obtener desde el comienzo hasta estos días?

Antes que nada, es bueno aclarar que las investigaciones científicas toman tiempos extensos para la obtención de conclusiones fiables. En las primeras etapas, muchas veces se necesita de la puesta a punto de las distintas técnicas utilizadas, tanto en campo como en laboratorio, que hacen que la obtención de los resultados se retrase. Esto nos ha llevado por ejemplo a pedir una extensión para la conclusión del proyecto, ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la provincia de Salta. A pesar de todos los contratiempos, hemos podido obtener importantes resultados a partir de los cuales podemos empezar a tener una idea de la biología de esta población de dorados.  Entre las observaciones más relevantes, hasta el momento, podemos destacar aquellas en relación al ciclo reproductivo de la especie en el Juramento. Por ejemplo, podemos mencionar que a fines de Febrero de 2012 comprobamos que las hembras todavía no habían desovado. Esta información fue transmitida a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de Salta quién resolvió extender la veda de ese período.Otra observación en relación a los ciclos reproductivos fue que las gónadas examinadas provenientes de individuos capturados a principios del 2013, indicaron que no desovaron. Hay que destacar que los ciclos reproductivos de la mayoría de los peces se encuentran asociados a los períodos hidrológicos. El año pasado fue un año relativamente seco, con lo cual no se produjo la señal ambiental necesaria (aumento en el nivel de agua) para que comience la reproducción (desove y fertilización). Este hecho se constató además por la ausencia de los enormes cardúmenes de dorados y sábalos desovando a la vez en el período estival, y por información de lugareños y pescadores tampoco vieron este evento que generalmente se observa en el mes de febrero en el caso del Río Juramento. Respecto a la alimentación de los dorados, podemos decir que esta especie en el Juramento, no solo se alimenta de peces (bogas, sábalos, yuscas), sino también de cangrejos y camarones. Nos sorprendió hallar en un estomago recientemente examinado en laboratorio, una piedra, y entre los datos más curiosos fue el hallazgo de un anzuelo enquistado en la parte posterior del intestino. Este anzuelo recorrió la mayor parte del sistema digestivo del pez y al momento de la captura, el dorado se encontraba en buenas condiciones.Respecto al análisis de la estructura poblacional podemos mencionar que la relación entre la cantidad de hembras/machos fue de 1:1, que la talla promedio de los dorados capturados se encuentra en los 3,2 Kg, mientras que la mayoría de los peces capturados pesaban 2 kg. En cuanto a los mayores tamaños registrados, se capturó un dorado con un peso de 11.700 kg.
























Fd: ¿Cuáles son las condiciones en las que se encuentra el dorado en el Río Juramento?

Esta especie se encuentra en buenas condiciones en el Río Juramento, de hecho calculamos un parámetro llamado el Índice de Condición de Fulton (K) el cual relaciona la longitud del pez con su peso total y permite, mediante la comparación de este índice, conocer cuál es la variación en la condición de los peces ya sea entre distintos sexos, distintas épocas del año, o entre distintas poblaciones. Por ejemplo, en la cuenca del río San Francisco en Brasil, el K para los dorados que habitan esta cuenca es de 1.28 ± 1.14, mientras que el K calculado para los dorados del Río Juramento fue de 2.0 ± 0.5, por lo que se encontrarían en una mejor condición. Sin embargo este índice no nos permite saber cómo se encontraban las poblaciones antes de calcularlo, reflejando solo las condiciones actuales. A pesar de su buen estado, nos comentaron pescadores locales que notaron una disminución en la densidad de la población de dorados en comparación con años anteriores. 


Fd: ¿Cuáles son sus amenazas y sus oportunidades a futuro?

Bien, acá es importante diferenciar entre las amenazas y dificultades que puede tener la población de dorados en un sentido biológico (posibilidades que la población se extinga del Río Juramento) y las amenazas que en términos de pesca deportiva. Aunque actualmente está prohibido, es todavía una práctica común la de sacrificar dorados, tanto para el consumo personal como para la venta. Incluso algunos pescadores aprovechan la época de veda para pescar furtivamente cuando suben los cardúmenes de peces en época de desove y depredan enormes cantidades de potenciales reproductores. Por otra parta también se pescan a gran escala a otras especies -principalmente sábalos, que constituyen una de las fuentes de alimento principal para los dorados. Estos hechos tienen un efecto directo sobre la pesca deportiva ya que puede provocar disminución del número de individuos y/o de tamaño de los ejemplares capturados. Sin embargo para un río como el Juramento, la población de dorados no está en un riesgo real de extinción ni lo estará a corto plazo si solo se considera la cuestión de la sobrepesca. Existen otros factores que, de no ser tomados en cuenta, si pueden producir la desaparición de esta especie. Estos factores están siempre asociados a cambios drásticos en las condiciones ambientales del rio que pueden producir grandes mortandades, y como caso extremo, pueden llevar a la desaparición de la especie en este río. Estas amenazas son varias pero entre ellas podemos destacar: desmonte de las zonas aledañas al río; falta de control del caudal ecológico y contaminación del agua. Con respecto al desmonte, es notorio como en los últimos años, con el corrimiento de la frontera agrícola en el chaco argentino, se ha desmontado miles y miles de hectáreas. Al desmontarse los campos cercanos al rio, las lluvias producen un lavado del suelo que por escorrentía llega al río produciendo un cambio en las condiciones físicas del mismo (cambio de turbidez entre otras). Por otra parte la falta de bosques en las orillas hace que no se generen las empalizadas, principal microhábitat en el cual el dorado pasa la mayor parte del tiempo en el río Juramento. Debido a que el caudal del rio Juramento se haya totalmente determinado por el manejo del caudal saliente de los diques que en él se han construido, un mal manejo del agua también es una potencial amenaza a sus poblaciones. Esto se ha visto claramente en el río Dulce durante los últimos dos años, donde se ha llegado a un estado crítico, con un caudal tan bajo que las poblaciones de dorados corren un serio riesgo. Asociado a esto existe además un problema de mal manejo del agua por parte de propietarios de campos, ya que se han construido en los últimos años canales que derivan gran parte del agua que circula. Algunas de estas tomas, han producido un cierre total del río, lo que imposibilita la normal migración de peces por el rio. Finalmente, aunque la contaminación del agua no es hoy en día una de las principales amenazas, estamos preocupados por la construcción de la una planta procesadora de nitrato de amonio, amoniaco y otros derivados en la localidad de El Galpón, que podría representar un riesgo a las poblaciones del río Juramento. Las oportunidades a futuro son bastante prometedoras, pero van a depender del grado de compromiso que tomen las autoridades competentes para realizar los controles correspondientes, y al buen manejo de este recurso pesquero. Con este proyecto buscamos sentar las bases que permitan, en un futuro, establecer planes de manejo basados en el conocimiento científico. 


Fd: ¿En qué otros cursos podría realizarse una investigación de este estilo?

Conocer la dinámica poblacional de los dorados en una cuenca en particular, como la del Juramento, es la base para futuros estudios en otras cuencas. Sin embargo, cada río tiene sus características particulares, por lo que proyectos del estilo al nuestro deben adaptarse específicamente a cada cuenca.Lo que buscamos nosotros es lograr un conocimiento de los dorados que podamos luego extrapolar a nivel regional (por ejemplo NOA), en la mayor cantidad de ríos posibles donde habite esta especie. Como avance te podemos comentar que tenemos pensado seguir, una vez concluidos los viajes de campaña en el Juramento, hacia otros zonas como en la cuenca Salí-Dulce, o los ríos Bermejo, Dorado, Del Valle y el Salado en Santiago del Estero. 





















Fd: ¿Qué tipo de mensaje comunican a las futuras generaciones en las escuelas en sus charlas didácticas?

Las charlas son realizadas en escuelas primarias (estamos actualmente evaluando la posibilidad de extendernos hacia las escuelas secundarias) y nos sorprende cuan receptivos y predispuestos que son los alumnos. Primero que nada presentamos el trabajo que estamos realizando, para que sirve y cuáles son las tareas que realizamos, explicando por ejemplo el plan de marcado y la recolección y análisis de datos. Luego, una parte importante y sobre todo gratificante de la charla, es nuestra disertación sobre Educación Ambiental. En estas, hacemos hincapié en porque es importante tener un rio limpio y en ser responsables de la basura que genera cada uno. Explicamos que esta basura puede contaminar el río y hacemos propuestas de que en cada visita al río cuenten con bolsas para traer sus residuos, que son muchos más livianos a la vuelta y es más grande su satisfacción de saber que no están agrediendo el paisaje. Apuntamos también a enseñar porque es mucho más valioso un pez dentro del agua, y el atractivo que esto implica. Teniendo un rio con buena densidad de dorados se genera un movimiento económico positivo resultado de tener turismo, el rubro de más rápido crecimiento a nivel global. Por último, y a manera de colaboración explicamos que hacer en caso de que ellos o sus padres pesquen un dorado marcado, solicitando que nos informen donde se realizó la captura y si pueden medirlo y pesarlo mucho mejor!


Fd: ¿Cómo es posible colaborar con esta iniciativa y, en general, con el cuidado de la especie?

Pueden colaborar en caso de pescar un dorado marcado, informando a nuestro mail doradostigersdelrio@gmail.com  o a nuestro perfil en Facebook “Dorados Tigres del Rio”. También pueden escribirnos si quieren participar en los muestreos y ayudar con sus capturas.La mejor manera de colaborar es lograr educar ambientalmente, respetar la naturaleza que es totalmente generosa con nosotros. No tenemos derecho de agredir el paisaje natural con desechos o malas prácticas. Generando esta conciencia podemos formar un grupo de gente que crece día a día valorando el enorme recurso pesquero que tenemos y recuperando nuestros ríos.


Fd: ¿Cómo continúa el proyecto y qué expectativas tienen a futuro?

Continúa con el plan de muestreos estacionales que venimos realizando, y actualmente pedimos una extensión del proyecto por dos años más para obtener más datos, así nuestras conclusiones  son más fiables.Como expectativas a futuro tenemos buenos augurios, ya que cada vez toma mayor magnitud este hermoso proyecto y tenemos planes de ampliar nuestro trabajo a otras cuencas.


Referencia de fotos:

1- ovocitos maduros (oscuros) previos al desove- vista bajo microscopio

2- escama teñida con azul de metileno, se observa 7 anillos = 7 anos de edad

3- marcado y devolución 

4- Tuna Labarta y Alejandro Haro, viejos yacares del juramento

5- Sergio Paratz devolviendo un dorado marcado

6- Luis Lobo dando una charla a los chicos de la Escuela de Galpon

7- medición (muy importante tratar siempre de manipular al pez dentro del agua)

8- Vaca! que acuso mas de 20 kg, haciendo tope en la balanza. guia Marcelo Zambrano junto un cliente feliz

9- afiche

10- Eduardo Armanini con su pañuelo cabulero

11- anzuelo enquistado

12- midiendo

13- Baltazar Bugeau dando una charla en la escuela de Joaquin V Gonzalez

14- charla escuela Bonifacio Palacios

15- entrega de un equipo Aguas Claras que se sorteo al finalizar la charla.

16- Balta Lopez junto Leo (el guía de guías)

17- logo

18- Gaston Aguilera, Baltazar Bugeau y Ezequiel Brunet registrando medidas

19- contenidos estomacales

20- marcado

21- marcado

22- análisis de ovocitos y escamas

23- medición de ovocitos

24- parásito externo

25- Dra Fabiana Cancino registrando ph, oxigeno disuelto y temperatura

26- marcas referencias